jueves, 17 de diciembre de 2015

J. Strauss (II): Bajo rayos y truenos, polca rápida, Op. 324

Diana Damrau, soprano y co-directora
Orquesta Filarmónica de Viena
Zubin Mehta, director

La soprano Diana Damrau y el director de orquesta Zubin Mehta protagonizan en el Carnegie Hall de Nueva York un momento para la diversión y el humor. Se trata de un concierto de la Filarmónica de Viena, que como propina ofrece una polka de Johann Strauss, «Unter Donner und Blitz».

Mientras toca la orquesta, la soprano no duda en contonearse y reír al son de la música, a la vez que anima al público a dar palmas. El mejor momento llega cuando Mehta le cede la batuta a Damrau y también el podio para ponerse al frente de una de las formaciones más prestigiosas del mundo, mientras le explica a qué secciones tiene que dar entrada. Divertido momento en el que disfrutan todos: orquesta, cantante, director de orquesta ¡y también el público!

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Escena de danza de "Las vacaciones de Mr. Bean", film de 2007

Dirección: Steve Bendelack.
País: Reino Unido.
Año: 2007.
Duración: 90 min.
Género: Comedia.
Intérpretes: Rowan Atkinson (Mr. Bean), Max Baldry (Stepan), Emma de Caunes (Sabine), Willem Dafoe (Carson Clay), Karel Roden (Emil), Jean Rochefort (maître).
Guion: Robin Driscoll y Hamish McColl; basado en un argumento de Simon McBurney.
Producción: Peter Bennett Jones, Tim Bevan y Eric Fellner.
Música: Howard Goodall.
Fotografía: Baz Irvine.
Montaje: Tony Cranstoun.
Diseño de producción: Michael Carlin.
Vestuario: Pierre-Yves Gayraud.
Estreno en España: 30 Marzo 2007.

Mr. Bean (Rowan Atkinson) tiene la grata sorpresa de descubrir que es el ganador de un viaje al sur de Francia. Estará en Cannes durante el famoso festival de cine. Su viaje no tarda en convertirse en un auténtico caos, causando auténticos estragos allí por donde pasa.
La historia comienza en una iglesia de Londres, donde se celebra un concurso en el que Mr. Bean gana un viaje a Cannes (con escala en París), y una cámara de vídeo.
Cuando llega a la estación, a Bean se le queda la corbata enganchada en una máquina expendedora, así que pierde el tren, y como el siguiente sale una hora después, decide esperar comiendo algo en un restaurante. Una vez sale del restaurante (deprisa y corriendo) y antes de subir al tren le pide a un hombre (que luego resulta ser el director de cine ruso Emil Duchevsky, jurado para el festival de Cannes e interpretado por Karel Roden) que lo filme saludando mientras sube ese tren. Tras muchas tomas, Bean se mete en el vagón pero en ese momento se cierran las puertas y el director de cine se queda fuera. Cuando el tren arranca, Bean ve como este hombre da voces a un niño del vagón, que es su hijo Stephan (Max Baldry). Duchevsky alcanza a decirle a Stephan que se baje en la siguiente estación. Sintiéndose culpable por lo ocurrido, y mientras toda la gente del vagón le mira mal, Bean trata de hacer cambiar de humor al chico haciendo muecas, pero solo logra ser golpeado por el chico.
En la siguiente estación, como lo había propuesto el padre del niño, éste se baja. Mr Bean que siente cariño por él lo vigila desde adentro del tren. En ese momento un ebrio se acerca al niño, provocando el enojo de Bean, que se baja del tren y lo echa. Asegurada la protección del niño, vuelve a subir pero descubre que el niño tiene su cámara, que había ganado junto con el viaje. Sale precipitadamente del tren y atrás se cierra la puerta. Intenta volver al tren pero las puertas no se abren, quedando las valijas de éste adentro. Bean se queda con Stephan, pero enojado, se sienta un poco alejado del chico, pero éste se le acerca y empieza a bromear con él. Justo después aparece Duchevsky en otro tren, pero como éste no paraba en la estación, coloca un papel sobre la ventanilla con su número de teléfono, el cual Bean alcanza a grabar. Sin embargo se ve en el vídeo que está tapando con su dedo las dos últimas cifras del número.

Así comienza lo que será una odisea por Francia para encontrar al padre del niño, aunque Mr. Bean lo que quiere es estar en la playa, de vacaciones. Así, en cada oportunidad que se le presente, Bean y el niño probarán números del 00 al 99, para poder contactar con Duchevsky. Peró poco a poco surgirán más problemas para Bean, los cuales no tardarán en empeorar.

D. Shostakóvich: Galop de "Cheryomushki"

The Wordl Orchestra
Josep Vicent, director

En la zona suroeste de Moscú se levanta un proyecto de unidades habitacionales, de las muchísimas que se construyeron en la era soviética, conocida como Cheryomushki. Se trata de unidades que, en su tiempo, fueron relativamente baratas, ya que eran subsidiadas por el gobierno. Por diversas razones (incluso musicales), Cheryomushki se volvió tan emblemática de todos los proyectos habitacionales similares, que todos son conocidos en general con ese nombre. Como en todo edificio, vecindad o unidad habitacional, las vidas y las historias de sus habitantes se cruzan y se entretejen, en muchas ocasiones debido a su problemática común. Es precisamente este entrecruzamiento de historias individuales lo que los libretistas Vladimir Mass y Mikhail Cervinsky tomaron como sustento para escribir el libreto de Moscú, Cheryomushki, una de las obras escénicas más ligeras del catálogo de Dmitri Shostakovich.

¿Qué es, precisamente Moscú, Cheryomushki? Según la fuente que se consulte, es una ópera ligera, una opereta o una comedia musical. De hecho, con un poco de flexibilidad, es posible aplicarle también la etiqueta de Singspiel, debido a que la obra contiene una buena cantidad de diálogos hablados. El tono festivo y jocoso de la obra está cimentado en el hecho de que Mass y Cervinsky eran dos de los humoristas más conocidos de su tiempo, y aprovecharon su experiencia en esos asuntos para construir un texto ingenioso y a la vez ligero en el que se valen de una colección de personajes estereotípicos para explorar y hasta cierto punto satirizar los problemas de escasez de vivienda y de nivel de vida que solían ser cotidianos en la Unión Soviética.

Z. de Abreu: Tico, tico

Orquesta Sinfónica de Goteborg
Gustavo Dudamel, director

Tico-Tico no Fubá, más conocida como Tico Tico, es una canción brasileña con ritmo de choro compuesta en 1917 por Zequinha de Abreu (1880 – 1935) que pronto llegó a ser muy famosa internacionalmente. La canción hace referencia al chincol, conocido en Brasil como el "Tico-Tico".

Ha sido objeto de atención de numerosos y variopintos intérpretes, como Carmen Miranda, Ray Conniff, Daniela Mercury, Xavier Cugat, Paco de Lucía, Charlie Parker, Pérez Prado, João Gilberto, Lou Bega… Últimamente el director venezolano Gustavo Dudamel también suele ofrecerle como divertida propina en sus conciertos.

Tosca en el Trampolín, comedia documental de Otto Schenk




Tosca auf dem Trampolin (1984) comedia-documental de Otto Schenk.


El mundo de la ópera visto en clave de humor. Otto Schenk, gran director escénico,  conoce y ama el género operístico y muestra en este documental de 1984 aspectos insólitos de las representaciones de El trovador, Lohengrin, SigfridoTosca, etc. que van de lo sublime a lo ridículo.

N. Paganini: Variaciones sobre "El Carnaval de Venecia"

Orquesta Filarmónica de Radio France
Vadim Repin, violín

El Carnaval ha sido fuente de inspiración de bastantes compositores a lo largo de la historia. Estas obras estaban compuestas sobre melodías populares que evocaban la fiesta pagana, como el Carnaval de Schumann (obra para piano de 1835), la obertura de concierto Carnaval, op. 92, de Dvořák (compuesta en 1891), El carnaval de los animales (fantasía escrita por Saint-Saëns en 1886, para divertir a sus amigos), la obertura El Carnaval romano, op. 9, de Héctor Berlioz (compuesta en 1843),  o el Carnaval de Venecia obra firmada en 1817 por Niccolò Paganini, que son unas variaciones para violín y orquesta de un tema popular en las celebraciones venecianas.
Paganini fue un violinista, violista, guitarrista y compositor, considerado entre los más virtuosos músicos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas de arco expresivas y nuevos usos de técnicas de staccato y pizzicato.

Anónimo: Ciaccona del Paradiso e dell'Inferno


Philippe Jaroussky, L'Arpeggiata-Christina Pluhar

Concierto en Ambronay, 18.09.2008 «Iconos del Seicento»

Philippe Jaroussky Contratenor

L'Arpeggiata
Christina Pluhar, tiorba & dirección
Alessandro Tampieri, violón
Doron Sherwin, cornetto
Eero Palviainen, guitarra barroca


Charles Edouard Fantin, guitarra barroca
Margit Übellacker, salterio
Haru Kitamika, clavecín
Richard Myron, violón
Michèle Claude, percusión


La Ciaccona del Paradiso e dell'Inferno es una obra anónima del siglo XVI. El original es el núm. 5 de Canzonette Spirituali e Morali (Milano, 1675). Se ha convertido recientemente en una obra conocida por la interpretación de L'Arpeggiata y Philippe Jaroussky. Es una obra para dos violines y bajo continuo (el violín II puede ser reemplazado por una de viola, los dos tienen la misma parte), o cualquier otra combinación de dos instrumentos agudos y un contrabajo. Philippe Jaroussky canta la parte del paraíso, mientras que dos componentes de L'Arpeggiata, hacen una divertida versión del infierno:

O che bel stare è stare in Paradiso
Dove si vive sempre in fest’e riso
Vedendosi di Dio svelato il viso
O che bel stare è star in Paradiso.

Ohimè che orribil star qui nell’inferno
Ove si vive in pianto e foco eterno
Senza veder mai Dio in sempiterno
Ahi, ahi, che orribil star giù nell’inferno.

Là non vi regna giel, vento, calore,
Che il tempo è temperato a tutte l’hore
Pioggia non v’è, tempesta, nè baleno,
Che il Ciel là sempre si vede sereno.

Il fuoco e ‘l ghiaccio là, o che stupore

Le brine, le tempeste, e il sommo ardore
Stanno in un loco tutte l’intemperie
Si radunan laggiù, o che miserie.

Havrai insomma là quanto vorrai

E quanto non vorrai non haverai
E questo è quanto, o Musa, posso dire
Però fa pausa il canto e fin l’ardire.

Quel ch’aborrisce qua, là tutto havrai
Quel te diletta e piace mai havrai
E pieno d’ogni male tu sarai
Disperato d’uscirne mai, mai, mai!

O che bel stare è star in Paradiso

Dove si vive sempr’in fest’e riso
Vedendosi di Dio svelato il viso
O che bel stare è star in Paradiso.

O qué agradable estar en el Paraíso,
Donde siempre se vive entre fiestas y risas,
Viéndose revelado el rostro de Dios.
O qué agradable estar en el Paraíso.

Ay de mí, qué horrible estar en el infierno,
Donde se vive el llanto y el fuego eterno
Sin ver nunca más al Dios eterno.
Ay, qué horrible estar abajo en el infierno.

Allí no reina en el viento, ni el calor,
El clima siempre es templado
No hay lluvias, tormentas, ni rayos,
El cielo siempre está tranquilo.

El fuego y el hielo allí, o maravilla
Las heladas, las tormentas y el calor
Se concentran allí, o miseria.
Siempre hace mal tiempo.

Allí tendrás cuanto quieras
Lo que no desees no lo verás
Es, oh Musa, todo lo que puedo decir
Paro no romper con la audacia y el canto.

Aquel que aborrezca aquello, todo lo tendrá
Aquel que disfrute nunca lo tendrá
Y lleno de todos los males estará
¡Desesperado por no escapar nunca más!

O qué agradable estar en el Paraíso,
Donde siempre se vive entre fiestas y risas,
Viéndose revelado el rostro de Dios.
O qué agradable estar en el Paraíso.


viernes, 11 de diciembre de 2015

T. Bretón: La verbena de La Paloma

Dirección musical: Cristóbal Soler
Dirección de escena: José Carlos Plaza
Escenografía e iluminación: Paco Leal
Vestuario: Pedro Moreno
Coreografía: Natalia Ferrándiz

Reparto:

Enrique Baquerizo, Emilio Sánchez, Damián del Castillo, María Rodríguez, María Rey-Joly, Mar Abascal, Amelia Font, Sara Salado, María Mezcle, Santos Ariño, Ricardo García, Graciela Moncloa, Didier Otaola, Sebastiá Peris, Gerardo Bullón, Xavi Montesinos, Ana Goya, Encarna Piedrabuena, Carolina Rocha, Irene Caja, Joseba Pinela, Alicia Martínez, Montse Peidro, Lorenzo Jiménez, Pepa Gracia y Juan Carlos Martín.

La Verbena de la Paloma, pleno agosto madrileño, calor sofocante, escarceos amorosos, un viejo boticario que sueña juveniles conquistas, "una morena y una rubia...", modistillas que se dejan querer y celos, muchos celos, de Julián con Susana... "¿Dónde vas con mantón de Manila...?"
Todo el tipismo de un Madrid castizo, real o soñado, con un escenario que nos hace sentirnos en pleno barrio de Lavapiés, o de La Latina... Un vestuario mimado, ciñendo las cinturas femeninas, y estilizando a los varoniles chulapos que silabean para darse importancia, como diciendo, ¡Aquí estoy yo! Para esta obra cumbre del "Género Chico", esa luz que ilumina una partida de cartas, a la puerta de la taberna, y esos faroles madrileños que pintan una noche de Verbena de La Paloma.
No hay número musical de esta obra que no sea inmediatamente reconocido por el público, desde el preludio, hasta el famoso dúo de Julián y Susana, pasando por las coplas de Don Hilarión y el concertante "Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad...".

Argumento
Es la noche del 14 de agosto en Madrid y se celebra la verbena de la Virgen de La Paloma. La señá Rita está preocupada por Julián, un joven que tiene problemas amorosos pues esa misma mañana ha visto a su novia en un coche con otro hombre. Don Hilarión se dispone a ir a la verbena con dos muchachas que conoce: Casta y su hermana Susana, la novia de Julián. Por las calles de La Latina y tras varios incidentes entre Julián y D. Hilarión por culpa de la muchacha, el inspector tiene que intervenir para restablecer finalmente el orden y reanudar el baile de la verbena.