lunes, 28 de marzo de 2016

D. Shostakóvich: Vals nº 2

Orquesta Filarmónica de Berlín
Riccardo Chailly, director

La abundante producción musical de Dimitri Shostakóvich (1906-1975) incluye todo tipo de composiciones clásicas: sinfonías, óperas, sonatas, cuartetos, suites, ballets, etc. Además, Shostakóvich también se dedicó a la música para el cine, escribiendo la banda sonora de más de 30 películas. Ya de estudiante en el Conservatorio de Leningrado trabajaba en salas de cine como pianista en tiempos del cine mudo, por lo que siempre estuvo interesado no sólo en la música “seria”, también en la más popular o ligera.
Su Suite de jazz núm. 2 se caracteriza por la brillantez y el ingenio habituales en la orquestación de este autor, aunque la música, que hunde sus raíces en la Viena de Johann Strauss a la vez que fija la mirada en el Ejército Rojo, casi no se corresponde con la del jazz y está más próxima a su música ligera para el cine. 
La partitura de esta obra se perdió durante la Segunda Guerra Mundial, pero en 1999 Manashir Yakubov encontró una partitura de la obra en su versión pianística. Sus tres movimientos fueron reconstruidos y orquestados por Gerard McBurney, y estrenados en los Proms de la BBC de Londres en el año 2000.
En 1956 Shostakóvich compuso otra suite que debido a lo anterior ha sido erróneamente denominada, en algunas ocasiones, Suite para orquesta de jazz núm 2. Formada por ocho movimientos, en la actualidad es conocida más correctamente como Suite para orquesta de variedades. Uno de sus números (el sexto o Vals núm. 2) se hizo muy popular en su momento al formar parte de la banda sonora de la última película realizada por Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut, pero su asociación con la Suite para orquesta de jazz núm. 2 es incorrecta.

domingo, 27 de marzo de 2016

G. Donizetti: La fille du régiment

Marie - Patrizia Ciofi
Tonio - Juan Diego Flórez
Marquesa de Berkenfield - Francesca Franci
Hortensius - Dario Benini
Sulpice - Nicola Ulivieri
Cabo - Filippo Bettoschi
Duquesa de Krakenthorp - Maurizia Burlando

Orquesta y Coro del Teatro Carlo Fenice de Génova
Director musical - Riccardo Frizza
Director de escena - Emilio Sagi

La fille du régiment (en español, "La hija del regimiento"), de Gaetano Donizetti, es una ópera en dos actos, con libreto en francés de Vernoy de Sain-George y Jean-François Alfred Bayard basado en una pieza de Gollmick. Se estrenó el 11 de febrero de 1840 en la Opéra Comique de París. Los papeles principales fueron asumidos por Juliette Bourgeois (Marie), Mécène Marie de Lisle (Tonio), Mary-Julie Boulanger (Marquesa) y Henry Deshaynes (Sulpice).

El 30 de octubre de 1840 esta ópera se presentó en el Teatro alla Scala de Milán con el libreto traducido al italiano, aunque la versión más representada es la original, en francés, que permanece vigente en los escenarios de todo el mundo, con diálogos intercalados conforme la vertiente gala de opéra-comique. Buena parte de su éxito inicial se debió a su presentación idealizada de la vida militar y a la especie de homenaje a la Francia campirana (el Tirol suizo a principios de siglo XIX, durante las guerras napoleónicas) contenido en ella. 

miércoles, 16 de marzo de 2016

F. Poulenc: Diálogos de Carmelitas



Cheyne Davidson (Marqués de la Force), Isabel Rey (Blanche), Reinaldo Macias (Chevalier de la Force), Felicity Palmer (Madame de Croissy), Juliette Galstian (Madame Lidoine), Stefania Kaluza (Madre Marie de l’Incarnation), Christiane Kohl (Sor Constance de St-Denis), Katharina Peetz (Madre Jeanne de l’Enfant Jésus), Irène Friedli (Sor Mathilde), Christian Jean (Capellán), Martyn Zysset/Thierry Duty (Comisario I), Giuseppe Scorsin (Comisario II), Peter Kalman (Carcelero), Gabriel Bermudez (Oficial), Horst Lamnek (Thierry), James Cleverton (Javelinot)

Orchestre et Chœur de l’Opéra de Zurich, Michel Plasson (dirección musical), Reto Nickler (dirección escénica).


Dialogues de Carmélites forma junto con otros dos títulos todo el repertorio operístico que compuso Poulenc. Ésta es su ópera más extensa, importante, bella y profunda. El texto de la obra está basado en los sucesos históricos acontecidos en la época de Revolución Francesa, protagonizados por una comunidad de monjas de la orden del Carmelo que vivían en un convento de Compiègne, muy cerca de París. El Régimen del Terror, liderado por Robespierre, prohibió la permanencia de las comunidades religiosas en sus conventos, así como el culto y los oficios religiosos. Por mantener sus prácticas en la clandestinidad, las religiosas fueron apresadas, encarceladas y guillotinadas el 17 de julio de 1794. El papa Pío X las beatificó como mártires en 1906. Una de las monjas del convento, la madre María de la Encarnación, logró escapar de la persecución y escribir unas memorias donde recogió los hechos. Las memorias inspiraron a la alemana Gertrud von Le Fort a escribir su novela La última en el cadalso (1931), en la cual se basó el francés George Bernanos para elaborar el guion de una película que iba a ser protagonizada por Jeanne Moreau. El film se llevó a la pantalla en 1960 con el título de Diálogos de Carmelitas. Poco antes, a petición de la casa Ricordi, Poulenc había compuesto su ópera con un libreto basado en la novela de La Fort adaptada por Bernanos. Diálogos de Carmelitas se estrenó en la Scala de Milán en enero de 1957 con su texto traducido al italiano. Posteriormente, se presentó en el Teatro de la Ópera de París, en junio del mismo año, con el libreto original, en francés.

Esta ópera asentó la reputación de Poulenc como compositor de música vocal de una gran belleza. Conforme al patrón establecido por Debussy en Pélleas et Mélisande, los diálogos están en gran medida expresados como recitativos, con una línea melódica que sigue estrechamente el texto. La armonía es suntuosa, con los ocasionales giros arrebatados tan característicos del estilo de Poulenc. El profundo sentimiento religioso de Poulenc es especialmente patente en el magnífico Ave Maria a cappella del Acto II, escena II, o en el Ave verum corpus en la escena IV del Acto II. En el final de la ópera, que tiene lugar en la Place de la Nation, se escucha el sonido de la hoja de la guillotina al caer y el canto de las monjas.


jueves, 10 de marzo de 2016

R. Leoncavallo: Pagliacci

Teresa Stratas · Plácido Domingo · Juan Pons 
Alberto Rinaldi · Florindo Andreolli
Orquestaa y Coro del Teatro alla Scala de Milán

Georges Prêtre, director musical
Franco Zeffirelli, director de escena

ARGUMENTO:

Hacia 1870 una compañía de cómicos ambulantes llega a un pueblo de Calabria el 15 de agosto, día de la Asunción, para representar su espectáculo. Canio, el director de la compañía, anuncia la función de esa noche: una comedia sobre el amor y los celos. En la vida real, su joven esposa Nedda es amante de Silvio, de quien está enamorada. Ambos son sorprendidos por Canio en el momento en que están planeando huir después de la función, aunque el amante logra escapar. A las once de la noche comienza el espectáculo, en el que se desarrolla una trama muy similar a la que los payasos viven en la vida real: una mujer enamorada de su amante con el que piensa huir y un marido que sufre terribles celos. En plena representación Canio se olvida del público y exige a su esposa el nombre de su amante; Nedda trata de escapar hacia el público para salvar su vida, pero Canio la apuñala. Nedda pide socorro a Silvio y cuando éste acude en su ayuda también es apuñalado por Canio. La horrorizada multitud creía que todo era parte del espectáculo.

miércoles, 9 de marzo de 2016

G. Verdi: La donna è mobile, aria de "Rigoletto"


Joseph Calleja, tenor
Real Orquesta del Concertgebouw
Antonio Pappano, director

La donna è mobile (“La mujer es voluble”) es la canzonetta del Duca di Mantova en el tercer acto de la ópera Rigoletto (Giuseppe Verdi, 1851). El tenor la entona en el último acto de la ópera. El texto desarrolla algunos versos de Victor Hugo en El rey se divierte.
Es uno de los más populares fragmentos operísticos debido a su facilidad de memorización y a su acompañamiento bailable. Se cuenta que Verdi fue celoso de su difusión hasta el día del estreno en el Gran Teatro La Fenice de Venecia, porque quería preservar la sorpresa que iba  a causar en el público.



La donna è mobile, qual piuma al vento,muta d'accento, e di pensiero. Sempre un amabile, leggiadro viso,
in pianto o in riso, è menzognero.

La donna è mobile, qual piuma al vento,

muta d'accento, e di pensiere.

È sempre misero, chi a lei s'affida,

chi le confida, mal cauto il core!

Pur mai non sentesi felice appieno

chi su quel seno non liba amore!

La donna è mobile, qual piùma al vento,

muta d'accento e di pensier!

La mujer es voluble, cual pluma al viento,

cambia de palabra y pensamiento.

Siempre su amable, hermoso rostro,

en llanto o risa, es engañoso.

La mujer es voluble, cual pluma al viento,

cambia de palabra y pensamiento. ¡Siempre es desgraciado quien en ella confía,

quien le entrega, incauto el corazón!

¡Pero aun así, no se siente plenamente feliz

quien de su pecho no beba amor!

¡La mujer es voluble, cual pluma al viento,

cambia de palabra y pensamiento!

G. Puccini: E lucevan le stelle, de "Tosca"

Joseph Calleja, tenor
Real Orquesta del Concertgebouw de Ámterdam
Antonio Pappano, director

E lucevan le stelle (Y brillaban las estrellas) es el aria para el tenor del Tercer Acto de la ópera Tosca, con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. El estreno tuvo lugar el 14 de enero de 1900 en el teatro Costanzi de Roma.
Este número es una composición elegíaca perteneciente al acto final, donde el protagonista, Mario Cavaradossi, pintor republicano y simpatizante de las ideas liberales, entona su adiós a la vida estando prisionero en el Castel Sant'Angelo (Roma), antes de su inminente ejecución.
E lucevan le stelle está escrita en la tonalidad de si menor y comienza con un melancólico y desolado sólo de clarinete al despuntar el amanecer. Cavaradossi evoca los íntimos momentos vividos con su amante, la diva Floria Tosca. Las estrellas desaparecen lentamente y el carcelero lo llama para la ejecución.


E lucevan le stelle,
Ed olezzava la terra,
Stridea l'uscio dell'orto,
E un passo sfiorava la rena...
Entrava ella, fragrante,
Mi cadea fra le braccia.
Oh! dolci baci, o languide carezze,
Mentr'io fremente
le belle forme disciogliea dai veli.
Svanì per sempre il sogno mio d'amore,
L'ora è fuggita
E muoio disperato!
E muoio disperato!
E non ho amato mai tanto la vita!
Tanto la vita!...
Y brillaban las estrellas,
Y olía la tierra,
Chirriaba la puerta del huerto,
Y unos pasos rozaban la arena...
Entraba ella, fragante,
Caía entre mis brazos...
¡Oh, dulces besos! ¡Oh, lánguidas caricias,
Mientras yo, tembloroso,
Sus bellas formas liberaba de los velos!
Se desvaneció para siempre mi sueño de amor...
El tiempo ha huido...
¡Y muero desesperado!
¡Y muero desesperado!
¡Y no he amado nunca tanto la vida!
¡Tanto la vida!

J. Massenet: Pourquoi me réveiller, de "Werther"

Joseph Calleja, tenor
Real Orquesta del Concertegebouw de Ámsterdam
Antonio Pappano, director

Werther es una ópera en cuatro actos con música de Jules Massenet y libreto en francés de Édouard Blau, Paul Milliet y Georges Hartmann, basado en la novela epistolar Los sufrimientos del joven Werther (“Die Leiden des jungen Werthers”), de Goethe. En su estreno, el 16 de febrero de 1892, Werther encontró en Viena un público comprensivo, aunque no totalmente entusiasta.
Pourquoi me réveiller?, Aria del tenor en el tercer acto de Werther refleja el estado de ánimo del protagonista, que sopesa el suicidio tras ver que su amor por Charlotte es incomprendido, imposible. Aunque, en sí, lo que hace es leer una traducción de unos versos de Ossian, como indica en el libreto, ello expresa una desesperación inmensa que acabará con el suicidio del joven al final de la ópera. El texto deja un vacío en el ánimo que la música ayuda a calmar.

Pourquoi me réveiller, ô souffle du printemps?
Demain dans le vallon viendra le voyageur
Se souvenant de ma gloire première...
Et ses yeux vainement chercheront ma splendeur,
Ils ne trouveront plus que deuil et que misère! Hélas!
¿Por qué me despiertas, oh viento de primavera?
Mañana en el valle vendrá el viajero
Recordando mi primera gloria ...
Y sus ojos en vano buscarán mi esplendor,
¡No encontrarán sino luto y miseria! ¡Desgraciadamente!

El verdadero protagonista y transmisor de las emociones del joven Werther a lo largo del aria es el arpa, porque lo importante es profundizar en el texto, el alma compungida del personaje. Sólo los instrumentos de viento inciden en medio y al final del aria con la repetición más desesperada de “¿por qué me despiertas, ah, viento de primavera? que deja la sensación de disfrutar de una bella melodía y, a la vez, expresa las tribulaciones del joven.

G. Puccini: Intermezzo de "Manon Lescaut"

Real Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam
Antonio Pappano, director

Manon Lescaut es una ópera en cuatro actos con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano escrito sucesivamente por varias personas: Ruggiero Leoncavallo, Domenico Oliva, Marco Praga, Giuseppe Giacosa, Luigi Illica, el propio Puccini y Giulio Ricordi, su editor.
La ópera está basada en la obra L'historie du chevalier des Grieux et de Manon Lescaut (1731) del Abate Prévost, que también había sido de inspiración para la ópera Manon de Jules Massenet. Tan confusa fue la autoría del libreto que nadie aparece acreditado en la portada de la partitura original. Fue estrenada 1 de febrero de 1893 en el Teatro Regio de Turín.

Intercalado entre el acto II y el acto III, el célebre Intermezzo describe en términos musicales el viaje de Manon, detenida por la denuncia de Geronte, desde París hasta Le Havre, desde donde debe partir rumbo a América, destino de las deportadas. Des Grieux la sigue con el propósito firme de salvarla de tan penoso trance con la ayuda del hermano de Manon, pero en el acto III el intento de rescatarla fallará. Des Grieux hará todo lo posible para lograr que le acepten ir en el barco con Manon. La bella melodía, que suele representarse como un preludio del acto III, va a adelantar la inercia de lo que se verá a lo largo de las siguientes escenas, especialmente, el reencuentro de los amantes.

A. Lara: Granada (arr. S. Mercurio)

Joseph Calleja, tenor
Real Orquesta del Concertgebouw de Ámterdam
Antonio Pappano, director

Agustín María Carlos Lara Aguirre del Pino nació la querida Méjico en 1897, aunque su coquetería hace dudar a los biógrafos entre esta fecha y la de 1890. No conocía Agustín Lara la bella ciudad del Darro cuando compuso su Granada, que acabó siendo nuestra Granada y luego la de todos: verdadero patrimonio de la Humanidad. Parece que fue el enfermo de la cama de al lado, granadino por suerte, el que durante su estancia en un hospital le fue describiendo las excelencias granadinas, incluyendo la belleza de su mujeres. La fiebre debió magnificar aquellos comentarios y el resultado fue ese conocido himno extraoficial de melodía fácil, aunque de entonación más complicada. 

P. Goemans: Aan de Amsterdamse grachten

Joseph Calleja, tenor
Real Orquesta del Concertgebouw d Ámsterdam
Antonio Pappano, director

Aan de Amsterdamse grachten
Heb ik heel mijn hart voor altijd verpand
Amsterdam vult mijn gedachten
Als de mooiste stad in ons land

Al die Amsterdamse mensen
Al die lichtjes 's avonds laat op het plein
Niemand kan zich beter wensen
Dan een Amsterdammer te zijn

Er staat een huis aan de gracht in oud Amsterdam
Waar ik als jochie van acht bij grootmoeder kwam
Nu zit een vreemde meneer in 't kamertje voor
En ook die heerlijke zolder werd tot kantoor

Aleen de bomen, de bomen, hoog boven het verkeer
En over het water gaat er een bootje net als weleer

Aan de Amsterdamse grachten
Heb ik heel mijn hart voor altijd verpand
Amsterdam vult mijn gedachten
Als de mooiste stad in ons land

Al die Amsterdamse mensen
Al die lichtjes 's avonds laat op het plein
Niemand kan zich beter wensen
Dan een Amsterdammer te zijn

Al die Amsterdamse mensen
Al die lichtjes 's avonds laat op het plein
Niemand kan zich beter wensen
Dan een Amsterdammer te zijn
A los canales de Amsterdam
He prometido mi corazón para siempre
Amsterdam llena mi mente
Como la ciudad más bella del país

Todas aquellas personas en Amsterdam
Todas las luces por la noche en la plaza
Nadie puede desear mejor
Que ser un Amsterdammer

Hay una casa en el canal en Amsterdam antiguo
Donde como niño de ocho años visitaba a mi abuela
Ahora hay un hombre extraño en la habitación primera
Y tambien el ático maravilloso es ahora una oficina

Solo los árboles, los árboles, muy por encima del tráfico
Y en el agua va un barco al igual que ayer

A los canales de Amsterdam
He prometido mi corazón para siempre
Amsterdam llena mi mente
Como la ciudad más bella del país

Todas aquellas personas en Amsterdam
Todas las luces por la noche en la plaza
Nadie puede desear mejor
Que ser un Amsterdammer

Todas aquellas personas en Amsterdam
Todas las luces por la noche en la plaza
Nadie puede desear mejor
Que ser un Amsterdammer
Pieter W. Goemans (1925-2000) fue un compositor holandés que en 1949 compuso la canción Aan de Amsterdamse grachten (En los canales de Ámsterdam) bajo el seudónimo de Peter Shott. Su padre, un ex diplomático, le obligó a usar el seudónimo para evitar cualquier asociación de su nombre a las actividades del hijo. Goemans es también el autor de la pieza Bach, Bijvoorbeeld, producida por Willem Duys, que sirvió como sintonía del programa de la televisión holandesa de los años 1960 y 1970 “Muziekmozaïek”.

La letra de Aan de Amsterdamse grachten es un canto elogioso a la ciudad de Ámsterdam. Su música es muy hermosa; comienza en modo menor, utilizando especialmente su faceta natural; esta primera sección es triste, melancólica, quizá evocadora de los tiempos pasados, los que la guerra había dejado atrás. Pero después viene una sección en modo mayor, cuya serena alegría quizá sea un canto de esperanza por los nuevos tiempos.

Piotr I. Chaikovski: Obertura 1812

Real Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam
Antonio Pappano, director

La Obertura 1812, Op. 49 es una obertura romántica escrita por Chaikovski en 1880. El estreno tuvo lugar en Moscú, el 20 de agosto de 1882. La obra conmemora la victoriosa resistencia rusa en 1812 frente al avance de la Grande Armée de Napoleón Bonaparte. Su final incluye disparos de salvas de cañón, repique de campanas y fuegos de artificio.  
Los tempi del único movimiento de esta obra son Lento - Andante - Allegro giusto - Largo - Allegro vivace. En la partitura constan dieciséis disparos de cañón. La obra comienza con una melodía de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Dios proteja a su Pueblo, ejecutada por ocho violonchelos y cuatro violas, que recuerda cómo la declaración de guerra contra Francia fue notificada al pueblo en los servicios religiosos de toda Rusia. En ocasiones esta parte de la obertura es cantada a cappella por un coro. Continúa con una mezcla de melodías tradicionales (incluida la danza A la puerta, a mi puerta) y militares, que representan la angustia creciente del pueblo ruso al saberse invadidos por el ejército francés. La pieza prosigue con una marcha presentada por los metales, donde se oye cargar a los ejércitos para enfrentarse en la batalla de Borodino. Un fragmento repetitivo y triunfal del himno nacional francés, La Marsellesa, sirve para representar al ejército invasor y la inicial victoria de Napoleón. A continuación, un diminuendo en la música sirve para expresar la retirada de las tropas rusas, evitando la confrontación directa con las francesas, al tiempo que dejan tras de sí la tierra arrasada. Vuelve a sonar la marcha en los metales y el fragmento de La marsellesa para indicar la entrada de los franceses en una Moscú incendiada. El fragmento de La marsellesa vuelve a  sonar, ahora en diminuendo, sugiriendo la retirada de las tropas francesas, al tiempo que un crescendo indica el asedio ruso. Cinco disparos de cañón acompañan el avance de los rusos expresado en los instrumentos de cuerda y los metales, que preparan para el cierre triunfal con el contrapunto entre el leitmotiv que representa al ejército ruso y el himno imperial ruso Dios salve al Zar, apoyado por once disparos de cañón, el repique de campanas y los fuegos artificiales. Este final muestra un anacronismo curioso, ya que en 1812 Dios salve al Zar no era el himno ruso, sino que lo era en la época en la que Chaikovski compuso la obra.

lunes, 7 de marzo de 2016

G. Verdi: Obertura de "La forza del destino"

Real Orquesta del Concertgebouw de Ámterdam
Antonio Pappano, director

Verdi escribió una nueva ópera para el Teatro Imperial de San Petersburgo que quería tener como huésped al maestro más famoso de la época. Verdi aceptó el encargo y escribió La forza del destino en pocos meses ,sobre un libreto de Francesco Maria Piave basado en el drama Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra (Duque de Rivas). El 10 de noviembre de 1862 tuvo lugar el clamoroso estreno con la presencia de Verdi. Un año más tarde fue presentada en el Teatro Real de Madrid.

Pese a todo, Verdi no quedó demasiado satisfecho del libreto de Piave y encargó la una nueva versión a Antonio Ghislanzoni, que se estrenó el 20 de febrero de 1869 en la Scala de Milán, y que es la que hoy se representa.

Además de la supresión de la muerte del protagonista en el último Acto, Verdi efectuó una labor de poda en toda la partitura, eliminando partes demasiado extensas y realizando retoques tanto en la orquestación como en la línea vocal. El cambio más fundamental se produjo en el Preludio inicial que dio pasa a una Obertura, la más enérgica, vibrante y famosa de toda su producción. Se trata de una larga y dramática introducción a la ópera (que constituye, además, una excelente pieza de concierto) donde se anuncia el drama a través de una sabia utilización temática. Poderosos toques de los metales simbolizan la llamada del destino, indefectiblemente unida a Leonora. A continuación, se escuchan los temas que representan a los principales personajes de la obra. 

G. Pierné: Canzonetta para clarinete y piano, Op. 19

Ronald van Spaendonck, clarinete
Alexander Tharaud, piano


Gabriel Pierné (1863-1937) fue un organista, compositor y director de orquesta francés. Alumno de César Frank y amigo de Debussy, su mayor reconocimiento lo logró en el campo de la dirección orquestal.
Como compositor abordó todos los géneros con igual éxito, pero sus mejores obras están dentro del ámbito de la música de cámara, como la Canzonetta para clarinete y piano, opus 19, compuesta en 1888.

E. Satie: Gimnopedia nº 1

Alexander Tharaud, piano

La Gymnopédie nº 1 de Erik Satie (1866-1925) es una obra breve y muy conocida. Pero ¿qué significa el término gimnopédieLa Gimnopedia era una danza anual que se celebraba en la antigua Esparta durante el verano. La fiesta consistía principalmente en una amplia variedad de ejercicios gimnásticos y musicales que los niños realizaban desnudos.
El tiempo  de esta pieza es un 3/4 y da al tema un aire muy danzante. Es una canción muy delicada que empieza con un pianissimo de introducción que se incrementa durante el paso por los rangos dinámicos.

martes, 1 de marzo de 2016

Sehnsucht - Ariasde ópera alemana por Jonas Kaufmann

Arias de Mozart, Beethoven, Weber, Wagner y Lehár
Jonas Kaufmann, Tenor
Orquesta de la Radio de Múnich
Michael Guttler, director

Una vez cada muchos años nace una figura de la ópera tan potente y magnética que seduce a todos, incluidos lo que no tienen aparente interés por la música.
El héroe lírico de esta generación se llama Jonas Kaufmann, el tenor perfecto que tiene conmocionado al mundo de la ópera. Este muniqués, de 46 años de edad, se ha convertido en una estrella de la que ningún teatro importante puede prescindir, es adorado por miles de fans y la crítica está a sus pies.
Kaufmann interpreta a Verdi o a Wagner, a Strauss o a Puccini con la misma maestría y por eso arrasa allá donde va. En su última actuación en la Scala de Milán se llevó cinco bises y cuarenta minutos de aplausos.

Curioso caso el suyo, por muchas razones: es probable que su transformación de tenor lírico-ligero a tenor dramático sea única en la historia de la ópera; desde Franco Corelli no se veía a un gran tenor con la prestancia física de Kaufmann, quien además agrega dotes de actor pocas veces vista y un conocimiento profundo de los diversos estilos que aborda; es un hombre de familia (está casado con la mezzo Margarete Joswig, con quien tiene tres hijos), practica yoga y es cristiano protestante.

A. Schoenberg: Sinfonía de Cámara nº 1, Op. 9

Festival Internacional de Música de Cámara de Jerusalén
Daniel Cohen, director

Compuesta en 1906 para una orquesta de diecisiete instrumentos, la Sinfonía nº 1 manifiesta un cuidado tratamiento de los timbres instrumentales que aparecen independientes o combinados con acierto en beneficio de la calidad del efecto sonoro. 
La Sinfonía nº 1 fue estrenada en Viena el 8 de febrero de 1907. Sus intérpretes fueron el Cuarteto Rosé y miembros de la Orquesta Filarmónica de Viena.
La obra consta de cinco movimientos que se interpretan sin pausa. Schoenberg diseño una numeración de referencia basándose en un motto construido sobre cuartas que sirve para delinear la estructura:

I. Sonata. Allegro (Desde el principio hasta el nº 38).
II. Scherzo (nº 38–60).
III. Development (nº 60–77).
IV. Adagio (nº 77–90).
V. Recapitulation and Finale (nº 90–100).


Esta sinfonía es un recurso didáctico interesante para apreciar un estilo de la música contemporánea, escuchar una orquesta de cámara donde algunos de los instrumentos que la integran presentan un breve protagonismo en la ejecución de una melodía libre (trompa, violín, oboe, clarinete, viola, flauta traversa, violonchelo) con una armonía diferente a la escuchada en composiciones anteriores al siglo XX.