Orquestra Ciutat de Barcelona (OCB)
García Navarro, director
Ana María González, soprano
Alicia Nafé, mezzo
Manuel Cid, tenor
Pablo Elvira, barítono
Coral Càrmina (dir: Josep Vila)
Palau de la Música
Barcelona, 1992
García Navarro, director
Ana María González, soprano
Alicia Nafé, mezzo
Manuel Cid, tenor
Pablo Elvira, barítono
Coral Càrmina (dir: Josep Vila)
Palau de la Música
Barcelona, 1992
Goyescas es una
ópera en un acto y tres cuadros, compuesta por Enrique Granados en el año 1915,
con libreto en español de Fernando Periquet. La música está tomada de melodías de
su suite para piano del año 1911, titulada
así mismo Goyescas.
En 1909, Enrique Granados comenzó a trabajar en lo que sería
su obra para piano más conocida, Goyescas.
Granados sintió una gran admiración por el pintor Francisco de Goya y
Lucientes, como atestiguan sus propias palabras: "Me enamoré de la
psicología de Goya, de su paleta. De él y de la duquesa de Alba; de su maja
señora, de sus modelos, de sus pendencias, amores y requiebros. Aquel blanco
rosa de las mejillas contrastando con blondas y terciopelo negro con alamares;
aquellos cuerpos de cinturas cimbreantes, manos de nácar y de jazmín posadas
sobre azabaches, me han trastornado". Goya inspiró a Granados una visión
musical emotiva y apasionada de algunos de sus cuadros, especialmente aquellos
que describen los amores de las majas y los majos en su versión más romántica y
novelesca.
En 1915, el compositor se expresó así: "Hace unos
diecisiete años esbocé sin éxito un proyecto. Había defectos evidentes, pero
estaba convencido de ciertos momentos que conservé cuidadosamente. En 1909
volví sobre ellos de nuevo, dándoles la forma de una suite para piano. La idea
que yo tuve presente como generadora de esta música, era España, en el sentido
abstracto e ideación de determinados elementos del carácter y la vida de mi
país. Coincidiendo con ello, tenía muy en cuenta los tipos y las escenas
tratados por Goya." En 1911, Granados terminó la primera parte de Goyescas (Los majos enamorados), que
consta de cuatro piezas: "Los requiebros", "Coloquio en la
reja", "El fandango de candil" y "Quejas o la maja y el
ruiseñor". Después el compositor comenzó a trabajar en las dos piezas de
la segunda parte, que completó el año siguiente:" El amor y la muerte:
balada" y "Epílogo: Serenata del espectro".
En 1912, Granados conoció al pianista norteamericano Ernest
Schelling, quien poco más tarde animó a Granados a componer una ópera a partir
de las piezas para piano de Goyescas. Fernando Periquet, amigo de Granados y
gran admirador de Goya, se hizo cargo del libreto. El compositor adaptó la
música de la obra para piano: incluyó cinco de las seis piezas de la suite, El pelele, de 1914, que inicia la ópera.
Después de la composición de las dos partes de Goyescas, Granados compuso esta
pieza para piano que subtituló "goyesca" y que tiene el mismo título
que un par de cuadros de Goya. Por su parte, Bocetos se incluye en este trabajo
discográfico por decisión de Del Pino para evocar, a modo de contraste, el arte
pictórico del boceto, de pinceladas inacabadas, sensación que despiertan estas
cuatro breves piezas escritas de manera improvisada e inspirada, a modo de un
sugerente esbozo musical.
La Primera Guerra Mundial impidió que Goyescas se estrenara en la Opéra de París, pero lo hizo el 28 de
enero de 1916 en la Metropolitan Opera de Nueva York. Fue la primera ópera que
se representó allí en español. Emparejada en programa doble con los Pagliacci de Leoncavallo, el elenco de
la ópera incluyó a los destacados artistas Giovanni Martinelli y Giuseppe De
Luca. La producción escénica fue dirigida por Jules Speck. Los decorados fueron
del diseñador milanés Antonio Rovescalli, y el vestuario de G. B. Santoni que
siguió las pinturas de Goya.
Fue un gran éxito. En su crítica para el New York Times,
Richard Aldrich escribió que la música estaba "profundamente sentida"
y poseía "un intenso color nacional". A la vuelta de Estados Unidos,
Granados falleció junto a su esposa al ser torpedeado el barco en el que
regresaban por un submarino alemán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.